La adolescencia forma parte del crecimiento y desarrollo de cualquier persona. Como padres, sabemos que es una etapa llena de cambios, desafíos e impulsos, dado que nosotros ya hemos pasado por eso. Sin embargo, nuestros hijos son diferentes a nosotros, ellos tienen su propio camino por recorrer y nosotros no somos más que una guía y apoyo cuando lo necesiten.
Según Unicef, las personas que tienen entre 10 y 19 años, son adolescentes. Desde un punto de vista biológico la adolescencia coincide, aproximadamente, con la pubertad, etapa en la que los seres humanos experimentamos importantes cambios fisiológicos, principalmente a nivel sexual y cognitivo.
Sin embargo, la adolescencia no puede definirse solo por los procesos de maduración biológica. Tiene, además, una dimensión social y cultural de la que depende la atribución de significados, conductas y expectativas a esta etapa de la vida, que varían según sociedades y épocas.
Hagamos un breve viaje en el tiempo y recordemos como es la etapa de la adolescencia.

Cambios físicos y sus consecuencias
Recuerda lo delicada que es la etapa en cuestión de autoestima e imagen personal. Los cambios físicos y la transición a un cuerpo maduro es una situación que genera inseguridad y debe ser tratada con el debido cuidado. Sobre este cuidado, es importante que evites como padre hacer comentarios y bromas sobre el físico de tu hij@. Aún así, tampoco evites el tema a toda costa, dado que hacerles pensar que no tiene importancia podría ser contraproducente. Cuando el tema salga en una conversación, mantén siempre el respeto y la confianza para brindar la seguridad que tu hij@ necesita.
Posteriormente, recuerda que esta etapa es caracterizada por la pereza e inactividad. Querer obligar a tu hijo a ser un adolescente activo y entusiasta podrá resultar en un campo de batalla. Sugerimos entender que es una etapa temporal y darles el espacio necesario. Esto no significa, perder la autoridad como padres, por lo que sugerimos recordar que debe cumplir con responsabilidades al ser miembro de la familia y alentarlo a cumplirlas es necesario.
Cambios emocionales
Tomemos en cuenta que la adolescencia es la etapa donde tu hij@ estará en búsqueda de su identidad. Las emociones y reacciones a situaciones desafiantes serán más intensas que cuando era pequeño. Debes estar preparado para mantenerte a su lado apoyándole y guiándole porque ellos necesitan de ti. No dejes que ninguna situación distancie a tu hijo de ti, dado que tu presencia le demuestra interés en su vida, lo que los hace sentir validados.
Durante esta búsqueda de la realidad, es normal que tu hij@ desarrolle un mecanismo para ocultar la inseguridad que le genera el descubrirse a sí mismo. Normalmente, la agresividad y rebeldía serán las armas que él o ella utilice para ocultar la realidad que está viviendo personalmente. Habrá distintas formas de manifestar esta agresividad y rebeldía: ya sea en forma de violencia verbal o de comportamiento, mientras que algunos otros a través de un deseo de llamar la atención. Una vez más, la cercanía y confianza, sin perder de vista la autoridad, serán los valores con los que debes cuidar de tu hij@ durante esta etapa llena de cambios.

Pero también hay que tener muy presente que los adolescentes están sufriendo cambios REALES en su cuerpo. No solo lo que es visible, sino a nivel cerebral. El cerebro de un niño CAMBIA de manera radical cuando se es adolescente, eso también genera cambios emocionales, así como hormonales.
Existen muchas posturas frente a la adolescencia: una de ellas consiste en reconocerla en su diversidad y complejidad para ir más allá de su relación con un conjunto de características biológicas y psicológicas. Te invitamos a informarte más para poder crear adultos sanos.
Las frases despectivas “de broma” nunca ayudan a crear ni mantener una relación sana con tus hijos. Ejemplo: “aborrecentes” “problemáticos” “etapa horrible” “edad de la punzada” entre muchos otros
Te recomendamos que trabajes en ti mismo, en tus creencias acerca de la adolescencia, en cómo pasaste tú mismo por esa etapa ya que todo esto te servirá para poder entender, aceptar y acompañar esta etapa en tus hijos.
Los retos son fuertes, son normales, no son personales. No lo hacen por molestar, es la manera de manifestar en que todo su ser está cambiando. Los adultos podemos contenerlos y llevarlos a un buen puerto, si estamos conscientes y seguros.
Fuentes:
5 Cosas que los padres de adolescentes deben saber (aleteia.org)
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000100003