A través de Laura, Mario, Sofía y Arturo conoce los obstáculos más comunes que, en la actualidad, frenan a un joven de estudiar en una escuela de estudios superiores.
Fecha de publicación: 21/03/2023
Por: Juan Méndez
Laura sueña con ingresar a la universidad y estudiar Veterinaria, tiene 3 hermanos más pequeños, el ingreso familiar es bajo y su mamá le pide que aporte dinero a su casa, su dilema es seguir estudiando o trabajar para ayudar en casa. Mario tuvo problemas para adaptarse a las clases en línea, al ingresar a la carrera de Comercio Internacional siente que las materias son muy avanzadas y que la Universidad no es para él. Sofía ingresa con gran ilusión a la carrera de Psicología, varios de sus amigos y familiares le dicen que esa carrera es de relleno y que solo la estudiará mientras se casa. Arturo eligió una ingeniería porque le dijeron que es la carrera del Futuro, no le gustan las matemáticas, pero cree que es más importante una carrera que le genere dinero, aunque no le agrade tanto.
Estas son algunas historias que nos hemos encontrado durante nuestro trabajo al ayudar a los jóvenes a descubrir su carrera durante los últimos 11 años. Los estudios en la materia confirman que aproximadamente 40% de los jóvenes que están estudiando una carrera actualmente, se equivocan en su elección. Esto se debe a varios factores e ideas que siguen corriendo en diferentes medios como internet o ideas de los estudiantes o padres.
Ante esto, hemos descubierto los 4 obstáculos más importantes en el momento de tener una carrera exitosa.
- Económico
El factor económico es un punto muy importante. Al llegar a los 18 años (y muchas veces antes) los hijos comienzan a apoyar económicamente en la casa haciendo que dejen la escuela. En México es común que muchos trabajos operativos requieran Bachillerato Terminado y que tengan un mínimo de 18 años para ingresar a trabajar, esto hace que para muchos jóvenes sea una situación atractiva.
En promedio un egresado universitario gana entre 60 y 70% más que un egresado de bachillerato, además de las oportunidades laborales diversas que puede ofrecer una carrera.
Entre las soluciones que se puede considerar ante esta situación es buscar un sistema de estudio nocturno o semiescolarizado que permita empatar el apoyo económico a casa con un desarrollo de una licenciatura.

2. Académico
Actualmente contamos en México con dos evaluaciones que nos permiten conocer el estado actual de los conocimientos en la Educación Media Superior. Las pruebas PLANEA y ENEMS son herramientas utilizadas para evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de educación básica y media superior, así como para medir el desempeño de los aspirantes a la educación superior.
De acuerdo con los resultados de la prueba PLANEA (INEE 2019) en Bachillerato, en el ciclo escolar 2018-2019, el porcentaje de estudiantes que alcanzaron un nivel de dominio satisfactorio en matemáticas fue del 43.4%, mientras que en lenguaje fue del 41.2%. esto implica que hay deficiencias en más del 50% de los alumnos en Bachillerato.
Por otro lado, los resultados del ENEMS muestran que los estudiantes de educación media superior en México tienen un desempeño limitado en áreas como matemáticas, física, química y biología. Por ejemplo, en el ciclo escolar 2020-2021, el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un resultado “bueno” o “excelente” en matemáticas fue del 35.6%, mientras que en física, química y biología fue del 32.2%, 31.5% y 28.5%, respectivamente.
Muchas universidades han constatado que la mayoría de los alumnos ingresan con fuertes deficiencias en estos temas, y esto desde antes de la pandemia. Simplemente los alumnos no están preparados y eso hace que tengan grandes deficiencias en sus estudios y que en varios casos no puedan acceder a una carrera universitaria y hasta perder becas.
Una de las soluciones más importantes es generar un diagnóstico por medio de plataformas profesionales como PIXARRÓN, donde este diagnóstico les permite conocer su estado académico y de conocimientos real, les genera un plan de aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades y regularización de los temas, haciendo una evaluación que les permite estar preparados para enfrentar los siguientes retos.

3. Emocional
Uno de los grandes obstáculos que actualmente tienen los jóvenes al ingresar a la universidad es el aspecto emocional. muchos jóvenes se enfrentan a comentarios de sus familiares, amigos, profesores y en general a la sociedad ya sea por medio de redes sociales, comentarios y videos.
Esta esta situación aparece en nuestra visión del aprendizaje como parte esencial para ganar dinero, dejando de lado un aspecto muy importante la pasión. en un momento en que vivimos una situación de diversas opciones y oportunidades seguir la pasión es básico para el desarrollo emocional del joven.
Frases como: “pocos son exitosos”, “no te vas a hacer rico”, “de qué sirve que aprendas eso”, etc. Permiten al joven llenarse de miedos y dejar de lado sus sueños e intereses.
Un caso más extremo se da en algunas universidad donde el profesor dice que menos del 10% de sus alumnos serán exitosos, cerca de la mitad dejarán los estudios y el otro porcentaje tendrá un nivel mediocre de vida con esa carrera.
Entre las soluciones que pueden encontrarse ante esta situación es reforzar al joven en sus habilidades, su pasión, sus intereses y sus sueños. y para esto los padres de familia son muy importantes para escucharlos y apoyarlos en su visión de futuro. En casos extremos se recomienda tener contacto con un psicólogo que pueda orientarlos y fortalecerlos en inteligencia y recursos emocionales.

4. Orientación Vocacional
En México 4 de cada 10 jóvenes que entran a una carrera universitaria no se encuentran en la carrera que les apasiona. Unas de las frases o situaciones que escuchan son “esa carrera no tiene futuro”, “te vas a morir de hambre”, “estudie una carrera que valga la pena”, etc., muchas de estas frases son dichas por su círculo cercano padres hermanos amigos y eso hace que el joven entre en crisis por el miedo a equivocarse a la hora de tomar una decisión.
Otra de las situaciones a las que se enfrentan es el poco conocimiento que se tiene de las carreras, su perfil y sus actividades laborales además de que muchas veces buscan la carrera pensando en el dinero que van a ganar, dejando de lado una visión más integral de su vida a futuro, es decir, pensar ¿en dónde quieren vivir?, ¿con quién quieren hacer su vida?, ¿a qué se quieren dedicar pero que les apasione?; son ideas importantes que se requieren reflexionar y así tomar una decisión que los encamine hacia ese rumbo.

El objetivo primordial de una carrera es encontrar esa actividad o esa profesión que llene de satisfacción al joven y que le permita realizarse en el futuro.
Por lo que una adecuada guía y orientación vocacional es vital para una buena toma de decisión. Esta orientación tiene que ir acompañada de 3 aspectos importantes:
- Conocerse por medio de pruebas psicométricas su perfil personal su motivación y su estilo de pensamiento que le permitirá tomar una buena decisión.
- Visualizarse a futuro planteando qué es lo que se ve haciendo en 10, 15 o 20 años. Esta visualización tiene que comprender los diferentes aspectos de la vida del joven, desde su parte profesional, personal, social y hasta espiritual.
- Le apasione, que eso en lo que se proyecta a futuro le apasione y le motive, que venga de dentro de él. Eso es lo que lo va a llevar al éxito.
Para concluir, si quieres ayudar a un joven a que descubra cuál es la carrera de su vida es importante revisar estas cuatro consideraciones. Y de una forma real y aterrizada, orientarlo y ayudarlo a que tome su decisión. Quiero resaltar este punto el joven es el que tiene que tomar la decisión. Los padres, los maestros y los orientadores solo le damos herramientas y acompañamos para que conozca las carreras y el potencial a futuro laboral.

Juan Méndez Tornero
Es fundador de COVI Centro de Orientación para la vida es además Consultor, Orientador y Gamificador
Contáctalo en:
https://www.linkedin.com/in/juan-m%C3%A9ndez-tornero/